Blog Layout

¿Cuáles son los principales gastos de una empresa?

Reina Elizabeth Valdez Trejo • 23 de mayo de 2024

Diferencia entre costo y gasto

Antes de profundizar en los gastos de una empresa, es muy importante comprender la diferencia entre costos y gastos. Los costos son los desembolsos relacionados directamente con la producción de bienes o servicios. Estos incluyen materiales, mano de obra directa y gastos generales de fabricación. Por otro lado, los gastos son desembolsos relacionados con la operación general de la empresa, pero que no están directamente vinculados a la producción. Hay diferentes tipos de gastos y se dividen en dos categorías principales:


Gastos Operativos

Estos son los gastos necesarios para mantener la operación diaria de la empresa. Incluyen gastos como el renta de instalaciones, servicios públicos, salarios y beneficios de los empleados, publicidad, suministros de oficina, entre otros.


Gastos No Operativos

Estos son gastos que no están relacionados con la operación principal de la empresa, como intereses de préstamos, depreciación de activos, multas y sanciones, y otros gastos no recurrentes.


Ahora que sabemos qué son los gastos, es importante identificar cuáles son los principales gastos a los que se enfrenta una empresa. Estos pueden variar según la industria y el tamaño de la organización, pero algunos gastos son comunes a la mayoría de las empresas:

  • Nómina
  • Renta y arrendamiento
  • Suministros y materiales
  • Gastos de marketing y publicidad
  • Servicios públicos y mantenimiento
  • Tecnología y software
  • Gastos legales y administrativos


¿Cómo puedo reducir el gasto de mi empresa?

Reducir los gastos de una empresa es esencial para mejorar la rentabilidad y la eficiencia operativa. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar:

  • Auditoría de gastos
  • Negociación de contratos
  • Automatización
  • Control de inventario
  • Evaluación de personal
  • Políticas de gastos
  • Inversión en tecnología


¿Cómo priorizar los gastos de mi empresa?

No todos los gastos son iguales, y priorizarlos adecuadamente es esencial para la supervivencia y el crecimiento de una empresa. Aquí hay algunos consejos para priorizar los gastos de tu empresa:

Gastos esenciales: Prioriza los gastos que son esenciales para la operación diaria de la empresa. Esto incluye nómina, alquiler, suministros y servicios públicos.

Gastos que generan ingresos: Invierte en gastos que contribuyan directamente a generar ingresos, como marketing y ventas.

Reducción de gastos innecesarios: Elimina o reduce gastos no esenciales que no aportan valor a la empresa.

Gastos de crecimiento: Identifica oportunidades de inversión en tecnología y personal que puedan impulsar el crecimiento futuro.

Planificación a largo plazo: Considera cómo los gastos actuales afectarán la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo de la empresa. Un factor importante aquí son los pagos a proveedores, por lo tanto, te compartimos algunos consejos que se pueden realizar para tener un mejor control con tus proveedores:

  • Elegir bien a tus proveedores
  • Control de pasivos
  • Control de facturas electrónicas
  • Hacer la conciliación contable-fiscal
  • Financiamiento


Movase somos un aliado para tu negocio, identificamos tus costos y gastos y te ayudamos a que sean mas eficientes, no dudes en contactarnos


por Reina Elizabeth Valdez Trejo 19 de noviembre de 2024
¿Que hacer para un buen cierre anual contable y fiscal? El cierre contable y fiscal es uno de los momentos más importantes del año para personas físicas y morales. Un buen cierre permite cumplir con las obligaciones fiscales y mantener una estructura financiera sólida. Para facilitar este proceso y asegurar que todo esté en orden al finalizar el ejercicio, sin sorpresas, te recomendamos los siguiente: 1. Conciliación de cuentas y bancos Antes de cerrar el ejercicio es esencial realizar una conciliación de todas las cuentas bancarias, deudores, acreedores e inventarios. Los saldos deben de coincidir con los registros contables. Personas físicas: deberán revisar que todas las cuentas personales y profesionales estén alineadas, en especial si se han realizado gastos o ingresos relacionados con la actividad empresarial. Personas morales: verificar que todas las cuentas por pagar y por cobrar estén registradas y conciliadas correctamente. Las conciliaciones bancarias se deben de realizar mensualmente para evitar acumular errores para el cierre anual. 2. Control de ingresos y deducciones autorizadas Control adecuado de ingresos y deducciones, con el fin de evitar errores en la declaración anual. Personas físicas: registrar todos los ingresos del año, incluyendo los exentos y gravados. Dentro de las deducciones puedes incluir los gastos personales como salud, educación, intereses hipotecarios, entre otros. Personas morales: revisa que las deducciones autorizadas se encuentres respaldadas con CFDI y que los gastos sean estrictamente indispensablemente para la operación del negocio. 3. Cálculo de pagos provisionales y retenciones Revisa que todos tus pagos provisionales de impuestos y retenciones, se encuentren presentados y pagados, para que evites recargos y sanciones. En caso de requerir hacer ajustes es importante realizar los cambios antes de presentar la declaración anual. 4. Inventario y activos fijos Valuación del inventario es muy importante para el cierre anual así como la correcta depreciación de los activos fijos. 5. Pérdidas fiscales y amortizaciones Puedes considerar las perdidas fiscales de años anteriores en caso de tenerlas. 6. Obligaciones laborales y de seguridad social Cumplir con las obligaciones laborales para evitar problemas legales y fiscales Al tener empleados debes cumplir con las cuotas obrero patronales del IMSS, Infonavit y RCV, así como con el impuesto de nominas, las personas morales, también deben de distribuir la PTU. 7. Planeación fiscal Cuenta con un plan para realizar el pago de los impuestos y evita los problemas con el flujo de efectivo 8. Revisión de estados financieros Es esencial revisar tus estados financieros para asegurar un cierre exitoso, en ellos puedes identificar oportunidades para optimizar tus finanzas, debes asegurarte que todo este en orden y puedes considerar auditorias internas que te ayudaran a detectar inconsistencias. 9. Presupuesto Realiza un presupuesto para el siguiente año que te ayude a medir, controlar y monitorear, el crecimiento del negocio. 10. Asesoría profesional Un contador o asesor fiscal es necesario para un cierre eficiente y sin contratiempos.
por Reina Elizabeth Valdez Trejo 19 de noviembre de 2024
Conoce los requisitos para deducir comprobantes emitidos por residentes el extranjero (regla 2.7.1.14 de la RMF) Con frecuencia los contribuyentes nos hacemos la siguiente pregunta cuando hacemos erogaciones en el extranjero: ¿Puedo deducir este gasto o compra con un comprobante que no es un CFDI? Las autoridades fiscales mexicanas no puede exigir a los extranjeros que realizan sus actividades en su país de residencia que emitan CFDI, salvo en el caso de las plataformas tecnológicas. Para la deducción de la erogación, el quinto párrafo del artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación vigente, le otorga al Servicio de Administración Tributaria, el establecer las características de los comprobantes emitidos por residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en México, que podrán utilizarse para las deducciones fiscales y acreditamiento de impuestos. La Regla 2.7.1.14 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2024, nos menciona los requisitos que deberán contener estos comprobantes, los cuales son los siguientes: · Nombre, denominación o razón social; domicilio y, en su caso, número de identificación fiscal, o su equivalente, de quien lo expide. · Lugar y fecha de expedición. · Clave en el RFC de la persona a favor de quien se expida y, nombre, denominación o razón social de dicha persona. · Cantidad, unidad de medida y clase de los bienes o mercancías o descripción del servicio o del uso o goce que amparen. · Valor unitario consignado en número e importe total consignado en número o letra. · Tratándose de la enajenación de bienes o del otorgamiento de su uso o goce temporal, el monto de los impuestos retenidos, así como de los impuestos trasladados, desglosando cada una de las tasas del impuesto correspondiente; o bien, se adjunte al comprobante emitido por el residente en el extranjero sin establecimiento permanente en México, el CFDI que emita el contribuyente por las retenciones de las contribuciones que efectuó a dicho residente en el extranjero.
por Cesar Augusto Serna 13 de octubre de 2023
NEARSHORING EN MÉXICO
Share by: